![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtjhYDwjz0XxxwCx_3dR6kFCgBiKTaNS1y8nEX3G1ATiE-_5Jo2GzEsHJC4_GNzfQtI4GCHdhGOXvocZ9ekccZCJ-BRqn_W3E7yS2Rv2sQvdQy7nKF4ZqGmk2xUrXU4-rKWsqQ5WY6eiTt/s320/crisis.jpg)
n el caso de México la actual crisis económica es la peor recesión económica de este país en 70 años, independientemente de las anteriores crisis que el país sufrió en la década de los 90 (llamado efecto tequila o error de diciembre en el año de 1994) [para información más detallada consulta el enlace]. Esto fue causado por la desaceleración de Estados Unidos (ya antes comentado en una anterior entrada) y la dependencia económica que México tiene hacia su vecino del norte (en pocas palabras por el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá NAFTA por sus siglas en ingles) contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis, a la que posteriormente se sumó otros hechos internos especialmente la epidemia de influenza A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009 y de la que aun siguen existiendo serias repercusiones (pues durante la epidemia muchos lucraron a costa de la salud de muchos mexicanos).
Así pues a lo largo de esta crisis económica monetariamente hablando el peso mexicano se ha visto sometido a sucesivas devaluaciones que le llevaron a perder alrededor del 50% de su valor frente al dólar estadounidense (Esto se dio porque los accionistas e inversionistas en México comenzaron a adquirir grandes cantidades de dólares y al aumentar la demanda de la divisa estadounidense el peso se devaluó) y aun más bajo con respecto al euro.
![](http://www.elsemanario.com.mx/images_news/aaa/economia/Peso_dolar_fl_int.jpg)
Además de esto influyo mucho la caída en el precio del petróleo y la menor recaudación por concepto de impuestos, lo que generó una reducción en los ingresos del Estado mexicano haciendo que el gobierno implementara una reducción en el gasto publico (algo parecido al plan de austeridad en el gobierno español) pero en este caso se tuvieron muchos sacrificios especialmente lo que denota a la educación superior y al sector de salud(algo que en lo personal es muy primordial para una reducción porque quizá se debió planear mejor ese recorte a cosas no tan necesarias); esto hizo que desde que inició la contracción de la economía México haya presentado muy pobres desempeños económicos que lo ubican incluso a los últimos puestos a nivel latinoamericano.
En cuanto al empleo desde el tercer trimestre de 2008 se advirtió en México una elevación importante del índice de tasa desempleo abierto pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)(la cual arroja información mensual sobre la situación del empleo en el país) ese porcentaje fue del 6.12% de la población económicamente activa. [Véase tabla] y por consiguiente también se amplio el margen de las personas que viven en pobreza pues un dato escalofriante es que en el año 2009 había 5,9 millones de personas en situación de pobreza (cosa irónica porque México es un país que cuenta con mucha gente en situación de pobreza pera a la vez con gente que se sitúa entre la gente más poderosa económicamente halando del mundo).
![](http://www.ciepac.org/mapas/economicos/mapexpobmx.jpg)
Sin embargo otro problema que se detono aún más fue el de la migración pues la falta de oportunidad creo incertidumbre entre las familias mexicanas y el alto flujo migratorio fue aun mayor pero con el declive económico en los Estados Unidos cayeron las remesas (que es la entrada de dinero al país, concretamente de dólares).
Así pues como una medida para reducir el gasto gubernamental en el marco de la crisis el presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció la desaparición de tres secretarías de Estado (equivalentes a los ministerios en España) cuyas funciones podrían ser absorbidas por otras entidades del gobierno federal, Éstas fueron la secretarías de:
- Turismo (Sectur)
- Reforma Agraria (SRA)
- Función Pública (SFP)
De acuerdo con el mensaje de Calderón del 8 de septiembre de 2009, las funciones de estas dependencias serían absorbidas por otras instancias.
[Ahora invito al lector a que vea el siguiente video que habla un poco más de lo que es la crisis economía en mi país]
Para más información visite:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_en_M%C3%A9xi
- co_de_2008[En este enlace podrás profundizar más sobre la situación económica en México generada desde el año 2008].
- http://www.laeconomia.com.mx/tag/crisis-economica-en-mexico/ [Enlace a un artículo periodístico sobre la crisis económica en México].
- http://www.econsulta.com/index.phpoption=com_content&task=view
- &id=18647&Itemid=177 [Enlace para complementar la información del enlace anterior].
- http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral
- /espiralpdf/Espiral7/129-141.pdf [Enlace a un documento que habla sobre la crisis economica y su relación con la migración en México].
- http://www.informador.com.mx/economia/2008/54300/6/la-crisis-financiera-en-mexico-durara-hasta-2010-analistas.htm [Artículo periodístico: México en 2010 análisis económico]
No hay comentarios:
Publicar un comentario