Ahora debemos hablar de la economía en México: la cual es definida como de "libre mercado" pues está orientada a las exportaciones pues más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países donde se incluyen a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, varios países de la América Central, de América del Sur, entre otros. Hablando cuantitativamente México es la 2ª economía más grande de América Latina, y la 4ª en tamaño de todo el continente después de la de los Estados Unidos, Canadá y Brasil. Además, es integrante de BRIMCs (Brasil, Rusia, India, México y China), países considerados superpotencias emergentes. Además según datos del FMI la economía mexicana en la 13ª más grande del mundo.
En México se implementa una política macroeconómica en aras de aumentar el crecimiento del país y utiliza para tales fines instrumentos relativos a la mejora de una política monetaria y fiscal pero en la actualidad en él país estas políticas han estado dirigidas a lograr el control de la inflación y una reducción de las tasas de interés que ha propiciado la actual recesión económica mundial (tema que abordaremos más adelante).
Pero desgraciadamente a pesar de la estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos (como se ha mencionado líneas arriba) existen grandes brechas entre ricos y pobres, por lo que algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso (aunque a mucho les parezca algo muy lejano).
Otro punto a resaltar son los altos flujos migratorios que se producen en México (donde la mayoría se centra en los Estados Unidos) producidos muchas veces por la falta de oportunidades (propiciado por pobreza o desempleo), que es algo que también repercute en la economía, esto es porque las remesas son una de las principales fuentes de ingreso de dinero al país solo por debajo de la exportación de petróleo y el turismo.
Económicamente hablando el sector de los servicios es el componente más grande del PIB en México con un 65%, seguido del sector industrial en 31% y el sector agrícola que sólo representa el 4% del PIB; de lo anterior se desglosa que la fuerza laboral se ha estimado en 47 millones de personas de los cuales el 13.7% está empleada en la agricultura, el 23.4% en la industria y el 62.9% en el sector de los servicios.
En México se implementa una política macroeconómica en aras de aumentar el crecimiento del país y utiliza para tales fines instrumentos relativos a la mejora de una política monetaria y fiscal pero en la actualidad en él país estas políticas han estado dirigidas a lograr el control de la inflación y una reducción de las tasas de interés que ha propiciado la actual recesión económica mundial (tema que abordaremos más adelante).
Pero desgraciadamente a pesar de la estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos (como se ha mencionado líneas arriba) existen grandes brechas entre ricos y pobres, por lo que algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso (aunque a mucho les parezca algo muy lejano).
Otro punto a resaltar son los altos flujos migratorios que se producen en México (donde la mayoría se centra en los Estados Unidos) producidos muchas veces por la falta de oportunidades (propiciado por pobreza o desempleo), que es algo que también repercute en la economía, esto es porque las remesas son una de las principales fuentes de ingreso de dinero al país solo por debajo de la exportación de petróleo y el turismo.
Económicamente hablando el sector de los servicios es el componente más grande del PIB en México con un 65%, seguido del sector industrial en 31% y el sector agrícola que sólo representa el 4% del PIB; de lo anterior se desglosa que la fuerza laboral se ha estimado en 47 millones de personas de los cuales el 13.7% está empleada en la agricultura, el 23.4% en la industria y el 62.9% en el sector de los servicios.
[A continuación y para profundizar aun más el tema se presenta un video sobre la Evolución Historica de la Economía en México]
Para más información visite:
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E (Enlace relativo a la economía mexicana de acuerdo a las actividades económicas propias y el sector al que pertenecen).
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/index.htm (En este sitio web se podrá encontrar artículos periodísticos, libros electrónicos sobre la economía mexicana).
http://www.economia.com.mx/mexico.htm (Vinculo sobre la historia de la economía en México).
No hay comentarios:
Publicar un comentario