Antes que nada bienvenido a este espacio que tratará de hacer énfasis a las relaciones bilaterales existentes entre México y España que abarcan distintos ámbitos que van desde lo económico, político, social, cultural, entre muchos otras; así pues es bueno sentar las bases que nos servirán de referencia, por lo que invito al lector a que comience por recapitular lo que la historia nos relata; ya que teniendo una noción del tema tendremos que plantearnos diversas interrogantes como las que a continuación surgen:
¿Cuándo y cómo se iniciaron dichas relaciones? ¿Individualmente que hace tan distinto y único a cada país? ¿Cuáles son las diferencias más notables entre ambas naciones (desde todas las perspectivas)?
En definitiva en el presente blog pretende ser un instrumento de apoyo desde el enfoque de la hacienda pública que es la materia que hoy nos atañe, por lo que he intentado proporcionar los complementos precisos para que el lector pueda formarse una opinión propia, dando a la luz una publicación de consulta imprescindible.
Ahora bien al hablar de relaciones entre los países (en este caso México y España) es necesarios saber qué es lo que ha trascendido a lo largo del tiempo aun a sabiendas que se trate de cuestiones tanto positivas como negativas, que sin lugar a dudas ayudaron a forjar la manera de vivir de hoy en día. En el caso de México a grandes rasgos podemos diferenciar las distintas épocas que van desde la etapa lítica hasta el México contemporáneo, por lo que a continuación se ofrece el siguiente cuadro cronológico (puedes pinchar en la tabla-enlace para profundizar la información):
Por su parte el caso español tiene mucha más historia además hay que tener presente que México fue durante siglos colonia Española, y que existerón diversos acontecimientos que han acercado y reforzado las relaciones entre ambas naciones, como el caso del apoyo del gobierno mexicano durante la dictadura del General Franco, entre muchos otros sucesos, así pues exhorto al lector a que revise los siguientes documentos cronológicos:
Ahora debemos hablar de la economía en México: la cual es definida como de "libre mercado" pues está orientada a las exportaciones pues más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países donde se incluyen a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, varios países de la América Central, de América del Sur, entre otros. Hablando cuantitativamente México es la 2ª economía más grande de América Latina, y la 4ª en tamaño de todo el continente después de la de los Estados Unidos, Canadá y Brasil. Además, es integrante de BRIMCs (Brasil, Rusia, India, México y China), países considerados superpotencias emergentes. Además según datos del FMI la economía mexicana en la 13ª más grande del mundo.
En México se implementa una política macroeconómica en aras de aumentar el crecimiento del país y utiliza para tales fines instrumentos relativos a la mejora de una política monetaria y fiscal pero en la actualidad en él país estas políticas han estado dirigidas a lograr el control de la inflación y una reducción de las tasas de interés que ha propiciado la actual recesión económica mundial (tema que abordaremos más adelante).
Pero desgraciadamente a pesar de la estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos (como se ha mencionado líneas arriba) existen grandes brechas entre ricos y pobres, por lo que algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso (aunque a mucho les parezca algo muy lejano).
Otro punto a resaltar son los altos flujos migratorios que se producen en México (donde la mayoría se centra en los Estados Unidos) producidos muchas veces por la falta de oportunidades (propiciado por pobreza o desempleo), que es algo que también repercute en la economía, esto es porque las remesas son una de las principales fuentes de ingreso de dinero al país solo por debajo de la exportación de petróleo y el turismo.
Económicamente hablando el sector de los servicios es el componente más grande del PIB en México con un 65%, seguido del sector industrial en 31% y el sector agrícola que sólo representa el 4% del PIB; de lo anterior se desglosa que la fuerza laboral se ha estimado en 47 millones de personas de los cuales el 13.7% está empleada en la agricultura, el 23.4% en la industria y el 62.9% en el sector de los servicios.
[A continuación y para profundizar aun más el tema se presenta un video sobre la Evolución Historica de la Economía en México]
Por su parte España es la quinta economía más grande de la Unión Europea y en términos absolutos la octava a nivel mundial y desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986 se aceleró y fortaleció ese impulso económico; esto se tradujo en el incremento de la inversión extranjera en España y modernizó a la mayoría de la empresas españolas (creando un fortalecimiento a su Producto Nacional Bruto).
Por lo anterior se produjo un empuje al consumo motivado por un efecto "enriquecimiento", provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles (hoy por el contrario es algo adverso para la economía española por la reciente recesión económica pero que en un principio fue una fuente de empleo y plusvalía para el sector inmobiliario).
Ahora bien al seguir investigando por la red uno de los datos a resaltar son los retos que ha de superar España que incluye:
La reducción del déficit público,
Una mayor reducción de la tasa de desempleo [Para más información relativa revise el siguiente articulo: "El Paro en España"]
Quizá otro de los puntos a tratar en esta parte del blog es lo relativo al grado de integración económica que tiene España con el resto de la Unión Europea en materia monetaria y es que apartir del 1 de enero de 2002 se sustituyo en España su anterior moneda, la Peseta por el Euro (El euro es la moneda oficial de la Unión Europea desde el 1 de enero de 1999 y su tipo de cambio con respecto a la antigua peseta española es de 166,386 unidades por euro). En un principio la entrada del euro reflejaría muchas interrogantes pues se dispararian los precios de las exportaciones pero esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de la zona euro y las relaciones de España con Iberoamérica y Asia.